El crecimiento del comercio electrónico en España y en el mundo en general es una constante año a año.
Sin embargo, las regulaciones y las leyes que se han dictado, y que están en vigencia hoy en día, no existían hasta hace algunos años.
Haciendo un poco de historia, según confirma el portal Marketing4ecommerce, la primera transacción de ecommerce fue realizada en 1984 gracias a un sistema Videotex de la empresa americana Tesco.
A partir de allí, no fue sino hasta 1995, con la llegada de Ebay y Amazon, que el comercio electrónico logró la masividad y la explosión hasta transformarse, hoy, en uno de los canales de venta más importante para todas las empresas.
En la actualidad, son cada vez más las marcas que enfocan toda su atención en el público digital a través de la creación y fidelización de sus clientes.
Pero, ¿cuál es la ley que regula la actividad del comercio electrónico? ¿Qué cosas debes tener en cuenta desde el aspecto legal si quieres crear tu tienda online?
Todas esas preguntas tendrán respuestas a lo largo de todo este artículo que hemos preparado para ti y que se convertirá, sin lugar a duda, en uno de tus bookmarks imprescindibles.
Ley de Comercio Electrónico (34/2002) |
|
---|---|
Tiene como objeto establecer un marco jurídico para el desarrollo del comercio a través de los diferentes medios digitales vigentes adaptando y modificando su contenido de acuerdo al desarrollo de cada una de las áreas que integran el ecosistema del ecommerce. |
|
Otras leyes relevantes | Objeto de la Ley |
Real Decreto Legislativo 1 2007 de 16 de noviembre | Establecer las normas que deben seguir los prestadores de servicios con respecto a sus consumidores. |
Ley 6/2020 | Dar un marco legal que garantice la seguridad y confianza de las transacciones electrónicas. |
Directiva 2000/31/CE | Reconocer la validez jurídica de las firmas electrónicas y de los contratos celebrados de manera online. |
Ley General de Protección de Datos (RGPD) (UE) 2016/679 | Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos en relación al tratamiento de sus datos personales. |
Ley de propiedad intelectual (LPI) | Proteger los derechos de autor y derechos conexos. |
Ley orgánica de protección de datos y de garantía de derechos digitales (LOPDGDD) | Establecer y regular el consentimiento respecto a la protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. |
Código Civil Español | Es el decreto fundamental del estado español y establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos. |
Reglamento Europeo sobre pagos en línea (PSD2) | Garantizar la seguridad de los pagos realizados durante las transacciones en línea. |
Reglamento de la Unión Europea sobre la resolución de disputas en línea (ODR) | Establecer los caminos para la resolución de los problemas e incidencias surgidos a partir de una transacción en línea. |
Ley de propiedad industrial | Regular la protección de las invenciones y signos como marcas, diseños o patentes. |
¿Qué ley regula el comercio electrónico en España?
La ley que regula el comercio electrónico es la 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. (LSSICE)
Esta ley fue publicada en el BOE el 12 de julio de 2002 y entró en vigor el 12 de octubre de 2002.
Desde su entrada en vigor, ha sufrido diferentes modificaciones según ha ido cambiando la vorágine del mundo digital, siendo su última actualización el 13 de julio de 2022.
Alcance y objetivos de la ley
Si tienes una tienda online o realizas algún tipo de actividad económica a través de internet, ya sea vendiendo productos o servicios, entonces debes saber que tendrás como obligación acogerte a las normativas vigentes que establece la LSSICE.
Al hablar de “algún tipo de actividad económica”, podemos referirnos a:
- Venta de productos a través de una tienda online propia o una plataforma de ecommerce.
- Prestación de servicios como asesoramiento SEO, marketing digital, etc.
- Alojamiento de sitios web.
- Oferta de publicidad a través de un medio digital.
- Ofertas enviadas a través del servicio de email marketing o afines.
Como verás, el alcance de esta ley es muy amplio y se vincula prácticamente a cualquier actividad relacionada con internet.
Ahora bien, su objetivo principal ha sido el de adaptar la legislación española vigente a los nuevos escenarios planteados por el mundo digital, que ha irrumpido de manera fenomenal en todos los puntos del planeta.
A partir de este objetivo inicial, podemos destacar otros puntos adyacentes y que sin duda se han cumplido a lo largo de sus más de 20 años de historia.
- Creación de empleo y desarrollo de la economía a nivel nacional e internacional.
- Alcanzar el libre comercio entre diferentes países del mundo utilizando el poder de los servicios de telecomunicaciones.
- Desarrollar una infraestructura que le permita al país encontrar soluciones no solo desde el ámbito estrictamente comercial, sino también desde la transformación de la vida cotidiana de sus habitantes.
- Establecer regulaciones y un marco legal que permita reconocer derechos y obligaciones tanto de aquellos que prestan un servicio o venden un producto como de los que lo consumen.
Hasta aquí, hemos hecho un resumen de lo estrictamente legal.
Pero, vamos un poco más a lo específico.
Tengo un ecommerce: ¿Qué obligaciones tengo con respecto a mis clientes?
Ya sea como dueño de una página web o, incluso, si realizas la prestación de algún servicio o recibes dinero a través de publicidad o banners del estilo Google Adsense, deberás cumplir con una serie de obligaciones con respecto a los usuarios que visiten tu sitio o se pongan en contacto contigo.
🔒 Protección de datos personales del usuario
En primer lugar, deberás incluir en cada uno de tus sitios, así como también en las comunicaciones que realices, un link al Aviso legal, Políticas de privacidad y Políticas de Cookies.
Es decir, cumplir con las reglamentaciones establecidas por el RGPD y LOPDGDD respecto a la utilización y resguardo de los datos personales de los clientes.
✅ Contar con el consentimiento del usuario
Además, está prohibido el envío de correos electrónicos de carácter informativo o comercial sin el consentimiento previo del usuario.
Esto incluye no solo a la información enviada por correo electrónico, sino también utilizando otros medios como el SMS o el MMS.
📃 Poner a disposición las condiciones generales de contratación
Al mismo tiempo, el usuario deberá tener a su disposición las “Condiciones General del Servicio de contratación” antes de comprar un producto o adquirir un servicio.
✍🏼 Incluir los datos de la empresa o prestador del servicio
Otro de los puntos importantes será el de incluir los datos de tu empresa ya sea como vendedor de un producto o en el caso de prestar algún tipo de servicio.
Esos datos deben ser:
- Denominación Social.
- NIF.
- Domicilio.
- Dirección de correo electrónico.
- Teléfono.
Otras leyes relevantes
Así como hemos establecido a la ley 34/2002 como la ley que regula el comercio electrónico en España, debemos mencionar también a aquellas otras leyes secundarias que respaldan o refuerzan las características de la LSSICE.
Real Decreto Legislativo 1 2007 de 16 de noviembre
En vigor desde el 1 de diciembre de 2007, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios tiene como finalidad establecer aquellas normas que deben seguir los prestadores de servicios con respecto a sus consumidores.
Por ejemplo:
- Qué derechos tiene un consumidor ante un producto defectuoso.
- Qué hacer en caso de no recibir un servicio acorde a lo establecido en el contrato.
- Cuáles son aquellas prácticas prohibidas por la ley al considerarse desleales ante el usuario.
Esta Ley alcanza tanto la actividad comercial offline como también las transacciones en línea en general.
Ley 6/2020
La Ley 6/2020 es reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza.
En vigor desde el 13 de noviembre de 2020, su objetivo principal es el de establecer un marco legal que garantice la seguridad y confianza de las transacciones electrónicas.
Esto incluye, en otros aspectos:
- Firma electrónica.
- Sellos electrónicos.
- Servicios de entrega electrónica certificada.
- Servicios de conservación electrónica.
Asimismo, a través de esta ley se ha creado un listado de prestadores de servicios de confianza que tiene alcance a nivel europeo y cuyo objetivo es el de establecer pautas claras y reconocer a aquellas entidades que prestan servicios electrónicos en España.
Directiva 2000/31/CE
Esta es una directiva sobre el comercio electrónico relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular del comercio electrónico en el mercado interior.
Publicada por el Departamento de Comunidades Europeas el 17 de julio de 2000, establece los principios que deben cumplir los prestadores de servicios de la sociedad de la información en la UE, como, por ejemplo, facilitar información a los usuarios y la responsabilidad limitada de los prestadores de servicios de intermediación.
Al mismo tiempo, establece el marco para el comercio electrónico fuera de España incluyendo la obligación de reconocer la validez jurídica de las firmas electrónicas y de los contratos celebrados de manera online.
En caso de no cumplir con este marco, tiene la obligación de sancionar a los responsables.
Ley General de Protección de Datos (RGPD) (UE) 2016/679
Una de las leyes revolucionarias y que, sin duda, han marcado el rumbo del comercio electrónico.
Establece que cualquier entidad que maneje datos de clientes, empleados, proveedores o asociados que forme parte del desarrollo de la actividad a la cual se dedica o al sector que le compete, deberá cumplir de manera obligatoria con el RGPD.
Se trata de una Ley de regulación europea que tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos en relación al tratamiento de sus datos personales en el marco de la Unión Europea (UE).
Su marco normativo incluye:
- Obligación, por parte de los responsables, sobre el tratamiento de la información de los clientes para garantizar la protección de sus datos.
- El derecho, por parte de los interesados, de tener potestad sobre cómo serán tratados sus datos personales.
- La responsabilidad de cómo realizar el correcto tratamiento sin violar la seguridad de las personas.
A partir de esta Ley, surge la figura del Delegado de Protección de Datos, quien es el encargado de supervisar el cumplimiento de esta ley, así como, también, asesorar a ambas partes acerca de esto.
Ley de propiedad intelectual (LPI)
El Real Decreto Legislativo 1/1996 del 12 de abril es el que establece la Ley de la Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Es, básicamente, la Ley que regula la protección de los derechos de autor y los derechos conexos.
Entre sus aplicaciones, podemos destacar:
- Protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores y creadores de obras originales.
- Protección de obras literarias, artísticas, científicas y otros contenidos.
- Protección de los derechos de autor dentro del ámbito digital, incluyendo las plataformas de contenido en línea.
Es considerada una de las leyes fundamentales ya que protege la creatividad e innovación de los seres humanos.
Ley orgánica de protección de datos y de garantía de derechos digitales (LOPDGDD)
La Ley orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, es la que establece la Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Antiguamente llamada LOPD 15/1999, tiene como objetivo reforzar la protección de los derechos del ciudadano respecto al trato de sus datos personales para establecer garantías para el ejercicio de los derechos digitales.
Es, además, la Ley que regula el consentimiento del usuario respecto al trato de sus datos personales, derecho a la información, acceso y rectificación, supresión o portabilidad de los mismos.
Uno de sus puntos más importantes que le da derecho al ciudadano respecto a su libertad de expresión en línea, el derecho a acceder a internet así como también la protección de los menores.
Código Civil Español
El Código Civil, establecido el 24 de julio de 1889, es el decreto fundamental del estado español que establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos en materia civil.
Obviamente, ha sido modificado en varias oportunidades a lo largo de todos estos años, siendo la última vez el 6 de septiembre de 2022.
Regula, entre otras acciones:
- La capacidad jurídica de las personas.
- El matrimonio.
- La patria potestad.
- El régimen económico matrimonial.
- La sucesión.
- Las obligaciones.
- Los contratos.
Si bien no establece disposiciones específicas respecto a la Ley de comercio electrónico, sí que puede ser aplicable a las relaciones comerciales que se desarrollen a través de él, como contratos o transacciones comerciales en línea.
Ley de competencia desleal
Con entrada en vigor el 31 de enero de 1991, la Ley 3/1991 tiene por objeto principal proteger la competencia honesta del mercado y sancionar a aquellas personas o empresas que actúen en contra de las normas establecidas para la competencia leal.
Entre las conductas que la Ley considera desleales, podemos destacar:
- Imitación de productos o servicios.
- Publicidad engañosa.
- Violación de secretos empresariales.
- Uso de información confidencial.
- Denigración de la competencia.
Asimismo, otro de los alcances de la Ley comprende a los derechos de propiedad intelectual como la defensa de marcas, patentes, diseños industriales o nombres comerciales.
En definitiva, su cumplimiento es fundamental para garantizar la limpieza en el ecosistema de la actividad económica en España.
Reglamento Europeo sobre pagos en línea (PSD2)
Si bien el Reglamento Europeo sobre pagos en línea había sido presentado en el año 2015, no fue sino hasta 2018 cuando entró en vigor.
Su objeto principal es el de garantizar la seguridad de los pagos realizados durante las transacciones en línea, así como también fomentar la innovación y desarrollo de nuevos sistemas de pago en virtud del crecimiento del sector.
Para cumplir esa premisa, el proveedor del servicio debe cumplir una serie de requisitos entre los que podemos destacar:
- Autenticación reforzada del cliente (SCA).
- Segregación de cuentas.
- Notificación por incidentes de seguridad.
- Realización de auditorías de seguridad.
Otro punto clave es el de obligar a los bancos a dar acceso a los datos de los clientes a sus proveedores para fomentar un ecosistema seguro desde ambas partes.
Reglamento de la Unión Europea sobre la resolución de disputas en línea (ODR)
El reglamento para la resolución de litigios en línea, también llamado Reglamento de Comercio Electrónico (CE) 524/2013, es el camino mediante el cual, tanto la empresa como el consumidor, podrán establecer un marco de legalidad en la resolución de un conflicto generado a partir de una transacción en línea.
A través de la plataforma ODR se podrán presentar todas las pruebas necesarias con el objetivo de llegar a un acuerdo de mediación que resuelva el problema en cuestión.
Por otro lado, este proceso se realiza de manera totalmente gratuita y de manera online con el objetivo de contribuir a la confianza entre ambas partes y a una resolución rápida y efectiva.
Ley de propiedad industrial
La Ley de propiedad industrial es un conjunto de leyes que regulan la protección de las invenciones y los signos distintivos como marcas, diseños, patentes o nombres comerciales.
Entre las leyes que la componen, podemos destacar:
- Ley de patentes.
- Ley de protección jurídica de las topografías de productos semiconductores.
- Ley de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales.
- Ley de marcas.
- Ley de protección del diseño industrial.
- Ley sobre la hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión.
En definitiva, este conjunto de leyes establecen los procedimientos y las acciones legales que pueden emprenderse en caso de la violación de alguno de ellos.
Definición del comercio electrónico y sus modalidades
El comercio electrónico no es otra cosa que una forma de comerciar.
La diferencia con el comercio tradicional, es que se realiza a través de diferentes medios digitales como internet, redes sociales, marketplaces, dispositivos móviles, etc.
Puede ser considerado comercio electrónico tanto la compra y venta de bienes y servicios así como también el intercambio de información, contratación de algún servicio en particular o la distribución de contenido digital a través de diferentes plataformas.
Según un artículo publicado en el portal Bigcommerce.com, entre sus principales modalidades, podemos destacar:
Diferentes tipos de productos
Con el objetivo de abarcar las diferentes áreas que envuelve el negocio del ecommerce, las empresas de packaging disponen de distintos tipos de productos para empaquetar desde artículos comestibles, líquidos, moda, juguetes y joyería hasta paletización para grandes cantidades.
B2C (Business to Consumer)
Es la metodología en línea más tradicional y es aquella que se realiza desde un comercio a su consumidor final. Por ejemplo, cuando realizamos una compra en un ecommerce.
B2B (Business to Business)
Se trata de las típicas compras mayoristas y son las transacciones que se realizan entre dos empresas. Generalmente, el comprador suele revender el producto al consumidor final.
A diferencia del sistema B2C, en estos casos los volúmenes y los totales de cada factura de compra suelen ser más grandes ya que, como hemos dicho, el objetivo final es el consumidor común.
B2B2C (Business to Business to Consumer)
A diferencia del modelo anterior, en el que la empresa compra un producto de marca blanca para presentarlo como propio, el producto o servicio que vende es en asociación con la empresa original.
Por ejemplo, cuando tenemos una casa de deportes en la que vendemos productos de marcas como Adidas o Nike.
B2G (Business to Government)
Este modelo de negocio se lleva a cabo a través de una empresa que vende sus productos o servicios a entidades gubernamentales, ya sea en el ámbito nacional o local.
En la mayoría de los casos, se realiza a través de la adjudicación de contratos públicos en el que varias empresas presentan una oferta hasta definir cuál de ellas llevará adelante el contrato en cuestión.
Es normal que en este tipo de modelo, los tiempos de ejecución, por cuestiones burocráticas, sean mucho más largos de lo normal.
C2B (Consumer to Business)
Un modelo típico de C2B es el de los influencers, a través del cual una empresa contacta a un creador de contenido con el fin de poder ofrecer un producto determinado a su público.
En este caso, el influencer estaría realizando la actividad directamente con la empresa.
Otro de los casos típicos de este modelo de comercio es el de marketing de afiliación.
C2C (Consumer to Consumer)
Alibaba, Ebay o Walmart, son algunos de los exponentes de este tipo de negocio, en el que ponen en contacto a dos consumidores a través de la tracción de sus visitas diarias al portal con el objetivo de realizar una transacción comercial y cobrar una comisión por eso.
Funcionan como escaparate digital con un sinfín de productos ofrecidos por diferentes consumidores que se benefician de las ventajas del portal con el objetivo de vender su producto.
Regulación de la oferta y la contratación electrónica
La regulación de la oferta y la contratación electrónica es un conjunto de leyes que establecen cuales son las prácticas que deben cumplirse en el marco de la oferta y contratación de bienes y servicios.
Su objetivo es el de establecer derechos y obligaciones para aquellos actores que intervengan en el ámbito del comercio electrónico con el objetivo de garantizar la seguridad y la confianza de las partes.
Entre sus principales leyes, podemos destacar:
- La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
- La Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU)
- La Ley de Protección de Datos Personales (LOPD)
- El Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD)
Derechos y obligaciones de las partes en el comercio electrónico
La Ley de Comercio electrónico establece los derechos y obligaciones de las partes. Entre los puntos más importantes, podemos destacar.
-
Obligaciones del comerciante
-
Derechos del consumidor
- Proporcionar información clara sobre el producto o servicio ofrecido.
- Ofrecer un medio de contacto eficaz para el consumidor.
- Cumplir con los plazos de entrega establecidos.
- Acogerse a las normativas RGPD y LOPDGDD en cuanto a la protección de los datos personales del consumidor.
- Ofrecer información clara respecto al precio final del producto (incluir impuestos o gastos de envío, en caso de que los hubiere).
- Respetar la propiedad intelectual de terceros.
- Derecho a recibir información clara y concisa acerca del producto o servicio.
- Derecho a la entrega del producto o servicio en el pacto establecido previo a realizarse la transacción.
- Derecho a contar con un plazo de garantía mínimo así como también con un servicio de postventa de calidad.
- Derecho a la protección de sus datos personales.
- Derecho a la posibilidad de iniciar reclamaciones o denuncias en caso de que fuera necesario.
Regulación de la protección de datos y privacidad en el comercio electrónico
Como hemos mencionado anteriormente, esta área del comercio electrónico depende de la Ley de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD) y del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
La Unión Europea no solo obliga a las tiendas a contar con un apartado especial respecto a esto, sino que también establece ciertas obligaciones y responsabilidades que cada uno de los dueños de esas tiendas debe atender a fin de garantizar la seguridad de los datos privados de sus consumidores.
Es obligación de las empresas:
- Informar claramente al consumidor sobre la finalidad del tratamiento de sus datos personales.
- Realizar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad del cliente.
- Facilitar al usuario el acceso a la rectificación, oposición o supresión de sus datos personales.
- La inclusión de los apartados de Condiciones Generales de Venta, Aviso Legal, Política de Privacidad y Política de Cookies dentro de la tienda digital.
- Nombrar un delegado de protección de datos en caso de tratar datos masivos de forma sistemática.
- Notificar en caso de que haya alguna vulneración de la brecha de seguridad en algún ámbito de la empresa que ponga en riesgo algún dato del cliente.
Regulación de la publicidad y promoción en el comercio electrónico
El objetivo principal de esta regulación es el de proteger a los consumidores de posibles prácticas engañosas o fraudulentas por parte de las empresas.
Respecto a esto, la Ley de Comercio electrónico establece una serie de obligaciones que las empresas deben cumplir.
Entre ellas, destacaremos:
- La publicidad y la promoción debe ser claramente especificada como tal y no debe dar lugar a segundas miradas o posibles engaños.
- Las empresas deben ofrecer toda la información necesaria respecto al producto ofrecido, como características, precio de venta, condiciones de venta, tiempo de entrega estimado, métodos de devolución, formas de pago, etc.
- Las empresas no están autorizadas a realizar prácticas comerciales agresivas como el envío de correo electrónico de forma masiva y sin consentimiento del cliente (SPAM).
- Por esa razón, deberá ser condición primordial que el cliente dé su consentimiento al recibir publicidad o información de la empresa.
Regulación de la seguridad y confianza en el comercio electrónico
La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico establece en varios de sus artículos diferentes medidas con el objetivo de regular la seguridad y la confianza.
Entre ellas, podemos destacar la implementación de procesos que garanticen la seguridad en las transacciones electrónicas, así como también en el tratamiento de los datos personales de los usuarios.
Por otro lado, obliga a los prestadores de servicios y a las empresas en general a identificarse con nombre, dirección, NIF y teléfono de contacto, con el objetivo de ofrecer al cliente una vía de acceso rápida ante cualquier reclamo.
Por último, durante el proceso de compra o la duración de la prestación del servicio, la empresa debe garantizar la confidencialidad de la información intercambiada con el o los consumidores.
Regulación de la fiscalidad en el comercio electrónico
Si hay algo de lo que se ha hablado mucho durante 2021, ha sido del nuevo régimen del IVA para el comercio electrónico.
El Real Decreto Ley 7/2021, del 27 de abril, ha traído grandes modificaciones, sobre todo en el aspecto de las ventas de productos y bienes a distancia.
A raíz de la nueva normativa, las operaciones quedan sujetas al IVA del Estado miembro al que llega la mercancía o en el que está establecido el comprador.
Por otro lado, han aparecido dos nuevas categorías de entrega de bienes que detallaremos a continuación.
-
Ventas a distancia intracomunitarias
-
Ventas a distancia de bienes importados
Son las entregas de bienes expedidos o transportados por el proveedor desde un Estado miembro a otro diferente cuyos destinatarios son consumidores finales.
Son las entregas de bienes expedidos por el proveedor desde un país o territorio tercero hacia consumidores finales de un Estado miembro.
En este caso podremos reconocer la franquicia de aduana que se aplica a aquellos bienes con un valor inferior a los 150 euros.
Sanciones y responsabilidades en el comercio electrónico
El Título VII de la Ley de Comercio electrónico es el encargado de establecer las sanciones y responsabilidades y de aplicar, en los casos que corresponda, las multas pertinentes.
Las infracciones pueden ser consideradas como leves, graves y muy graves y sus multas van desde 30.000€ hasta los 600.000€.
Las responsabilidades no solo alcanzan a los responsables de los contenidos publicados en sus tiendas o plataformas, sino también a los intermediarios, como proveedores de internet o de hosting, en el caso que no hayan solicitado y actuado oportunamente.
En cuanto a los consumidores, entre sus responsabilidades se encuentran la de no utilizar los servicios del comercio electrónico con fines ilegales o contrarios a la moral y las buenas costumbres.
Evolución y actualizaciones de la Ley de comercio electrónico
Desde su puesta en marcha en 2002, la Ley de Comercio electrónico ha sufrido modificaciones y ha ido evolucionando de acuerdo al avance de las tecnologías y los diferentes escenarios que día a día plantea este cambiante y dinámico mundo digital.
Uno de los primeros cambios que han impactado en la Ley es el que se ha hecho en 2014, con el pedido de consentimiento para la instalación de cookies en los dispositivos.
Por otro lado, otra de las modificaciones más importantes ha sido la Ley de protección de datos a través del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que, como hemos explicado antes, entró en vigor en mayo de 2018.
A su vez, al año siguiente, se aprobó la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) estableciendo regulaciones respecto a las comunicaciones comerciales y el régimen sancionador.
Otra de las grandes transformaciones que se han presentado es la que refiere a la modificación del IVA en 2021. Sin duda, un cambio de paradigma y un nuevo orden para todos aquellos jugadores que intervienen en el día del comercio electrónico.
En definitiva, hay que tener en cuenta que la Ley de Comercio electrónico seguirá sufriendo modificaciones y agregados a medida que nuevos softwares, productos o servicios comiencen a tomar fuerza y a ganar terreno dentro del campo del ecommerce.
Conclusiones y recomendaciones
Si ya eres parte del mundo digital o si aún no has dado ese paso pero lo tienes en la cabeza, tener en claro cuales son tus derechos y obligaciones como dueño de un ecommerce te evitarán varios dolores de cabeza.
A lo largo de este artículo hemos atravesado todas las aristas referentes a la Ley de Comercio electrónico y es por eso que queremos hacer un pequeño resumen acerca de los puntos más importantes.
En particular y como punto de inicio, te recomendamos tener en cuenta que tu tienda debe incluir un apartado de Aviso Legal, las políticas de cookies, las políticas de privacidad y las condiciones del servicio.
Al mismo tiempo, te encuentras obligado a estar al día con las regulaciones que plantean tanto la Ley RGPD como la Ley LOPDGDD. Por suerte, en internet encontrarás varios plugins o aplicaciones que podrás instalar dentro del entorno de tu sitio web para que esté actualizado en el día a día.
Asimismo, no debes permanecer ajeno a mantener tu negocio dentro de las reglas de buenas costumbres para no incurrir en sanciones que pongan en riesgo tu nombre y, sobre todo, tu capital.
Como te hemos explicado, estás obligado a brindar a tu cliente toda la información necesaria, de manera clara y concisa, para que sepa cómo actuar en caso de tener algún inconveniente con tu producto o, al mismo tiempo, donde comunicarse con tu equipo para realizar cualquier reclamo.
Estamos seguros de que manteniendo un orden y siguiendo las normativas vigentes, podrás disfrutar del crecimiento de tu negocio sin mayores inconvenientes.
Es por eso que te animamos a poner manos a la obra y, en caso de que lo creas necesario, contactar con un profesional que pueda asesorarte en la puesta en marcha de tu tienda.
6 comentarios en “Te contamos todo sobre la Ley de comercio electrónico en España”
Leyendo artículos como este te das cuenta de lo importante que es tener una tienda online con todas las regulaciones controladas, muy buen articuo!
Muchas gracias, Arturo! Cuanto más claros tengamos nuestros derechos y obligaciones como propietarios de un ecommerce, más dolores de cabeza nos ahorraremos.
Buen artículo. Viene muy bien este tipo de resúmenes para entender toda la parte legal.
Muchas gracias, intentamos siempre desarrollar todas vuestras dudas.
tengo que poner cookies en mi tienda?
Si vendes en algún país de la Unión Europea es obligatorio para todas aquellas páginas que empleen cookies para realizar un seguimiento de los usuarios que acceden a la web. Para ello, tienes aplicaciones que te proporcionan toda la información que tienes que mostrar al cliente.